LA EDAD MEDIA
La edad media es un periodo histórico comprendido entre la edad antigua y moderna esta abarca del siglo V y XV. La cual posiblemente inicie en el año 476. Hay otros factores que también se les atribuye como determinantes para el fin de la edad media, no podemos dar un inicio y un final a esta etapa ya que la edad media no nacio sino que surgió; fue un proceso extenso y paulatino que trae consigo cambio y consecuencias en todos los aspectos de la historia incluso hoy por hoy se nota reflejado.
En este periodo lo más importante y sobresaliente que ocurrió fueron los cambios en aspectos como el económico, demográfico y cultural de Europa.
coincidente de un clima muy favorable para el cultivo en Inglaterra, al igual la fuerzas militares tenían mucho poder y le feudalismo se distribuyó por los señores fuera del campo, donde dio origen a la ciudad y la burguesía crece por la gran cantidad de productos artesanales y del comercio a larga distancia, nacen las ferias, las rutas comerciales terrestres y marítimas y el Imperio bizantino se mantiene entre el islam y los cruzados, extendida su influencia cultural por los Balcanes y las estepas rusas donde se resiste el empuje mongol. El arte romántico es protegido por las órdenes religiosas y el clero secular,
Caballos de tiro equipados con colleras para permitir el aprovechamiento eficaz de su fuerza. La fotografía es actual, pero la tecnología empleada es similar a la mejorada en la Edad Media.
La edad media suele dividirse en dos grandes períodos: TEMPRANA y ALTA EDAD MEDIA (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud puesto que fue una edad de feudalismo y cristianismo.
Esa dinámica; LUCHA DE CLASES entre siervos y señores dinamizaba la economía además hizo posible el inicio de una concentración de riquezas acumuladas a partir de las rentas agrícolas; pero nunca de manera comparable a la acumulación de capital propia del capitalismo, pues no se hacía con ellas inversión productiva (como hubiera ocurrido de disponer los campesinos del uso del excedente), sino atesoramiento en manos de nobleza y clero. Tal cosa, en última instancia, a través de los programas de construcción (castillos, monasterios, iglesias, catedrales, palacios) y el gasto suntuario en productos de lujos caballos, armas sofisticadas, joyas, obras de arte, telas de calidad, tintes, sedas, tapices, otro de los aspectos fue, la institucionalización de los sacramentos, especialmente la penitencia y la comunión pascual que se plantean como trámites anuales que el fiel ha de cumplir ante su párroco y confesor. La vivencia comunitaria de los sacramentos, sobre todo los que significan cambios vitales (bautismo, matrimonio, extrema unción), y los rituales funerarios, cohesionaban fuertemente a las sociedades locales tanto aldeanas como urbanas, sobre todo cuando se enfrentaban a la convivencia con otras comunidades religiosas -judíos en toda Europa y musulmanes en España.
Frente al mundo medieval de los tres órdenes, basado en una economía agraria y firmemente ligada a la posesión de la tierra, emerge un mundo de ciudades basado en una economía comercial. Los centros de poder se desplazan hacia los nuevos burgos. Frente al mundo medieval de los tres órdenes, basado en una economía agraria y firmemente ligada a la posesión de la tierra, emerge un mundo de ciudades basado en una economía comercial. Los centros de poder se desplazan hacia los nuevos burgos.
En conclusión la edad media se basa en cambios de los siguientes aspectos
: Economía: sustitución del modelo de producción esclavista por el modo de producción feudal.
* Sociedad: desaparición de la ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales.
* Política: descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.
* Cultura: sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo cristiano o musulmán.
* Sociedad: desaparición de la ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales.
* Política: descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.
* Cultura: sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo cristiano o musulmán.
No debemos olvidar los avances que existieron en dicha época y esas fueron
* La numeración índigo-arábiga.
* El concepto de cero.
* Algunas obras literarias.
* El papel.
* El grabado.
* La pólvora.
* Reinterpretación de la filosofía clásica.
* Cultivos y técnicas agrícolas mediterráneas.
* Circulación monetaria (sólo en el mundo islámico) entre otras situaciones que hoy por hoy se ven reflejada en nuestra sociedad.
[1] Aunque el primero que señaló la existencia de unidad en el periodo comprendido entre el siglo V y el XV fue el humanista Flavio Biondo, la gloria de haber utilizado antes que nadie el término Edad Media le corresponde al obispo de Alesia, Giovanni Andrea dei Bussi. En una carta suya del año 1469 se dice expresamente lo siguiente:
«sed mediae tempestatis tum veteris, tum recentiores usque ad nostra tempora».
No hay comentarios:
Publicar un comentario